viernes, 18 de mayo de 2012

Contextualización literaria.

Del teatro de la preguerra podemos salientar dos grandes grupos. El primero de ellos es el Teatro Tradicional  que a su vez podemos dividir en:
-Teatro poético-modernista: de carácter histórico. Podemos destacar aquí a los Hermanos Machado con "La Lola se va a los puertos", Marquina con "Las hijas del Cid" y Valle-Inclán con "La Marquesa Rosalinda".
-Teatro burgués-costumbrista: Los escenarios estaban ambientados en la burguesía y los temas eran mayormente relacionados con una pequeña crítica burguesa. Salienta aquí Jacinto Benavente, que recibió en 1922 el Premio Nobel de Literatura, que escribió y estrenó alrededor de 200 obras. Sus obras son: "Rosas de otoño", "La Malquerida", "Los intereses creados"
-Teatro cómico-popular: representaban ambientes populares y temas cómicos. Hermanos Serafín y Joaquín Quintero, recreando ambientes andaluces como en "El Patio". 
El segundo de los dos grandes grupos es el Teatro Renovador.
GENERACIÓN DEL 98
Destacando lógicamente a Valle-Inclán con obras tales como "Comedias Brabas", ambientada en Galicia. Y, como no, "Luces de Bohemia" que narra la última noche de un joven poeta (Max Estrella) que reflexiona de la degeneración de la sociedad de la época. "Divinas Palabras" es la obra que comento en el blog.
GENERACIÓN DEL 27
Como autor más destaca está Lorca, con obras tales como "Bodas de Sangre" en la cual se relata una historia de amor con diferencia de clases. "Yerma" en la cual se cuenta la historia de una mujer que no puede tener hijos. "La casa de Bernarda Alba" con un régimen autoritario de ésta, la hija menor se impone y muere.
Rafael Alberti: con la obra "El hombre deshabitado".
En su momento la obra de Valle-Inclán supuso una ruptura clara con el legado del teatro tradicional puesto que éste, siguiendo la moda, estaba influído por el movimiento realista. Con el esperpento se inicia un teatro que no será de tanto éxito como el teatro tradicional. Este teatro se empezó en estos momentos a valorar pero no antiguamente. El esperpento crea una serie de imágenes y visiones que en ocasiones evoca rituales demoníacos y deforma sistemáticamente la realidad. Un ejemplo del esperpento en música es la "Sinfonía Fantástica" de Berlioz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario